sábado, 25 de octubre de 2008

Modelos de Comunicación

MODELOS DE COMUNICACIÓN

EL MODELO DE JAKOBSON
Contexto histórico-científico: El funcionalismo lingüístico.
Históricamente los estudios lingüísticos habían estado dominados por los análisis diacrónicos, por la investigación de las relaciones de parentesco histórico entre las lenguas. Pero se produjo la ruptura epistemológica cuando se postuló el estudio sincrónico de la lengua.
Se podría aceptar que la clave de bóveda del estructuralismo lingüístico es el concepto de estructura. Definen Estructura “como una entidad autónoma de relaciones internas, constituidas en jerarquías. Para hacer explícita esta definición, veamos uno a uno todos sus elementos:
a) Tal concepción implica la prioridad otorgada a las relaciones en detrimento de los elementos: una estructura es, en principio, una red relacional cuyas intersecciones constituyen los términos.
b) La red relacional, que define la estructura, es una jerarquía, es decir, una magnitud descomponible en partes que, al estar relacionadas entre sí, mantienen relaciones con el todo que ellas constituyen.
c) La estructura es una entidad autónoma o, lo que es igual, mantiene relaciones de dependencia y , al mismo tiempo, de interdependencia con el conjunto más vasto del que forma parte, está dotada de una organización interna que le es propia.
d) La estructura es una entidad.
En definitiva, una estructura es un conjunto de elementos relacionados entre sí según ciertas reglas. Estos elementos adquieren sentido en tanto en cuando forman parte del conjunto. Es decir, el conjunto es un todo interrelacionado y no la mera suma de los elementos.
El primer apartado de la primera de las Tesis de 1929, del Círculo de Praga: “... en el análisis lingüístico, debe uno situarse en el punto de vista de la función. La lengua es un sistema de medios de expresión apropiados para un fin. No puede llegarse a comprender ningún hecho de lengua sin tener en cuenta el sistema al cual pertenece”.
Las funciones de la lengua diferencian la intelectualidad y la efectividad de las manifestaciones lingüísticas. “El lenguaje intelectual manifiesto tiene primordialmente una finalidad social (relaciones con los demás); el lenguaje emocional o bien tiene igualmente una finalidad social cuando se propone suscitar en el oyente ciertas emociones (lenguaje emotivo), o bien es una descarga de la emoción, operada sin atender al oyente.
Ámbito de estudio: El estudio lingüístico de la comunicación:
Para la lingüística funcional la lengua es un sistema funcional producto de la actividad humana. La finalidad de la lengua consiste en la realización de la intención del sujeto de expresar y comunicar.
Cuando se estudia el proceso de la comunicación en la lingüística estructural se aprecia la influencia que ha tenido la teoría matemática de la comunicación o teoría de la información.
Entre la metodología del análisis lingüístico y la teoría matemática de la comunicación hay una colaboración mutua. Comparten una serie de conceptos, por ejemplo:
Redundancia. Lo toma prestado la teoría matemática de una de las ramas de la lingüística: la retórica.
Información. La Teoría matemática de la comunicación define “La información selectiva de un mensaje como la
cantidad mínima de decisiones binarias que permiten al receptor reconstruir lo que necesita deducir del mensaje a partir de los datos de que dispone.
Código.
Ruido semántico. Ejemplo: Bertolt Brecha, Vida de Eduardo II de Inglaterra. “Matar a Eduardo no temer
conviene”: “Matar a Eduardo no, temer conviene” o “Matar a Eduardo, no temer conviene”.
La eliminación de la coma crea en el enunciado un ruido semántico.
El estudio de la comunicación por la lingüística tiene además otros objetivos. Para Jakobson está muy clara la importancia de la lengua como medio de comunicación: “El sistema semiótico primordial, básico, y más importante, es la lengua: La lengua es el medio principal de comunicación informativa.
- La comunicación interpersonal.
- La comunicación intrapersonal: monólogos internos.
Ventajas del Modelo:
VENTAJAS:
- Un concepto muy interesante que incluye Jakobson en su modelo es el “destinatario”. El paso del concepto de “receptor” a “destinatario” es crucial porque, mientras receptor puede ser cualquiera que reciba el mensaje, el destinatario es aquél al que el destinador ha elegido como su receptor.
- La importancia del modelo de Jakobson está en que el mensaje ya no se considera como una mera transmisión de información. Se descubre la riqueza comunicativa del mensaje.

EL MODELO DE SCHRAMM.
WILSUR SCHRAMM, nacido en Ohio. Trabaja como periodista, era corresponsal de la Associated Press, se doctoró en filosofía la Universidad de IOWA y fue director de la escuela de periodismo de dicha ciudad. Después trabajó en Illinois y en la Universidad de Stanford. En los 70 fue profesor de la Universidad de Michigan. Tiene una obra extensísima basada en la Teoría de la Comunicación como ciencia autónoma, Schramm es considerado uno de los padres fundadores de la Teoría de la Comunicación. Es un referente dentro de la Mass Comunication Research. La temática de su obra es también muy diversa. Estudia los problemas deontológico y políticos de la profesión periodística. También es autor de las 4 teorías sobre la prensa, así se inicia el debate de los medios sobre la sociedad. Schramm explicó la Teoría Soviética.
Tras la II Guerra Mundial estudia el papel de los medios en la situación internacional, sobre todo el papel de los medios para desarrollar y crear opinión.. La UNESCO también se preocupó de estudiar el modo en que la comunicación puede influir en el desarrollo de un país.
Finalmente, Schramm estudia los efectos de la comunicación de masas; “Procesos y efectos de la comunicación de masas” 1954.
El contexto científico: A partir de 1948 es cuando se origina la consolidación de las Teorías de la Comunicación, sobre todo en los años 50. También se consolida el movimiento de la Mass Comunication Research. Tras la II Guerra Mundial, la Guerra Fría marca el enfrentamiento entre los bloques comunista y capitalista. La información aquí tiene un papel importante.
Otro de los padres de este movimiento es Lazarsfeld , europeo que muy pronto se traslada a EEUU. Sintetiza la tradición de estudios europeos (alemanes) y la tradición funcionalista de EEUU. Lazarsfeld fundó la oficina de investigación social en la Universidad de Columbia. Las investigaciones en estas universidades estaban relacionadas con los intereses americanos.
La Teoría de Referencia en este contexto es el funcionalismo: sociedad equilibrada, todos los elementos deben trabajar unidos por el bien común... Estas investigaciones se basan en el método empírico. Lo importante es la relación que se establece entre estructura social y funcionamiento de los medios. Estructura social: capitalista... y las funciones que deben cumplir los medios de comunicación. Relación entre el modelo capitalista y la función de los medios. Defensa de la democracia y del mercado, son puntos esenciales que determinan las funciones de los medios de comunicación en EEUU. La Mass Comunication Research se dedica a justificar ese modelo de funcionamiento de los medios.
El paradigma funcionalista esta totalmente al servicio de los valores norteamericanos. El paradigma funcionalista se separa del conductismo, deja de considerarse dentro del mismo planteamiento. El funcionalismo deja la idea de la manipulación de los medios a favor del concepto influencia. Hablamos de un paradigma que se ajusta a las necesidades comerciales de las empresas y políticas del sistema. En el fondo hablamos de una teoría funcionalista que defiende y se ajusta al statu quo de la sociedad de EEUU. Entienden la sociedad como un conjunto de individuos libres y racionales y como un mercado libre donde se intercambian mensajes e ideas. Detrás de esto se esconde la libertad de prensa, de expresión, de mercado, libre competencia para acceder a la audiencia.

EL MODELO DE LASWELL
Laswell es uno de los autores considerados padres de la comunicación, o mejor dicho padre e los inicios de los medios de comunicación.
Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial, también analizó el fenómeno del liderazgo político. La vinculación entre ambos estudios es muy clara, por una parte la propaganda, y por otra la utilización de esta para alcanzar un liderazgo político.
Así llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se difunden los mensajes propagandísticos. Fue uno de los primeros en darse cuenta de la gran importancia de los medios.
Los precedente de Laswell (1ª mitad del siglo XX). Análisis del modelo de sociedad que se estaba creando a partir de la industrialización. Abarca dos campos de estudio, la psicología conductista y la comunicación de masas. Se entiende que hay una realidad social que genera un tipo de ser humano. El hombre masa.. Esto en cuanto a sociología. Por otra parte, la teoría conductista defiende la actuación “estimulo-respuesta”. Se partía de la concepción de ser humano indefenso frente a los estímulos de la realidad. Estos son los principios conductistas en cuanto a psicología. El ambiente era bastante crítico con el papel de persuasión de los medios de comunicación. En este contexto era lógico que los estudios se centraran en los medios de comunicación y en particular en la propaganda. Tras la II Guerra Mundial, EEUU se convierte en una gran potencia componente claro, la URSS. Durante la Guerra Fría se polarizó el estudio de los medios de comunicación en el estudio de la propaganda a través de los medios. Así surge la Mass Comunicarion Reserach y la Teoría Funcionalista. Empieza a crearse el objeto de estudio, con el objetivo vinculado al modelo de EEUU y a los intereses de este. Lo mismo ocurrió el 11-S cuando se creó una gran propaganda política de patriotismo.
Principios teóricos en los que se basa el paradigma de Laswell.
- Un quien que es un sujeto que genera un estimulo.
- El estimulo se convierte en una contenido.
- Para ello se habilitan unos canales que facilitan la llegada del estimulo a la sociedad en su conjunto.
- El objeto es pasivo, sobre el se experimenta.
- El sujeto es activo ya que manda un mensaje al receptor, sobre el cual se experimentan los estudios.
- No se explican las relaciones entre los campos de análisis sino que se delimitan.

Ventajas : Su aplicabilidad y la capacidad de síntesis. Es la primera vez que un autor se preocupa por delimitar el objeto de estudio de la comunicación.
Criticas: Es un modelo que no permite establecer las interrelaciones entre elementos. Divide el proceso. El ejemplo que ponen los expertos es difícil de estudiar la utilización si no estudiamos la producción. Es un modelo que depende mucho de la propaganda política. Hay otra critica a la simplicidad porque no intervienen factores básicos como el contexto, el código... Atrás de eso también hay una critica al conductismo que se basa en la prepotencia del emisor frente a la importancia del receptor. No hay feed-back-

EL MODELO DE SHANNON.
Shannon también es norteamericano, estudió ingeniería electrónica.(1916-1980). Sa¡hannon como observamos tiene una formación totalmente diferente a Laswell, también es licenciado en matemáticas. Estudia en The Massachussets Tecnology Institute. En la Compañía Bell desarrollará sus investigaciones y formulará la Teoría Matemática de la Comunicación. Es el creador del concepto de BIT (Binary digit). El BIT es la unidad fundamental de información. Plantea que los mensajes están formados por unidades y estas unidades son las que deben ser investigadas. Aquí lo que importa es la calidad de información que transmitamos y no lo que trasmitimos. Se basa en la Teoría Matemática, cálculo de probabilidades, estadística etc. Sus estudios se centran en el campo de las telecomunicaciones.
En 1948 pública su Teoría Matemática coincidiendo con los estudios de Laswell, este segundo mas sociólogo y Shannon mas técnico y matemático. Shannon entiende que las combinaciones de elementos proporcionan la medición exacta (Binary Digit). En 1949 se publica la Teoría Matemática con los comentarios de Warren Weaver, donde explica en términos mucho mas sociológicos los problemas del proceso de comunicación. Trata de traducir en cierto modo la Teoría de Shannon.
El contexto científico de la época se centra en el precursor del modelo de Shannon, Norbert Wiener. Es el referente de la cibernética. La cibernética es el estudio de los sistemas de control. Proviene del griego y significa timonel. Es característica de todo el proceso militar y armamentístico de EEUU. La cibernética estudia como un estimulo exterior se transforma en información (imput) y como genera una respuesta.
Se interrelaciona el desarrollo teórico de las comunicaciones y la historia de EEUU en pleno auge armamentístico.
Objetivos de este modelo:
Hay una gran referencia que defienden los expertos, la eficacia en la transmisión de información, eficacia que se concreta en;
1) Mejorando la velocidad en la creación y transmisión de los mensajes.
2) Mejorando la capacidad de los canales de la comunicación.
3) Codificación eficaz de los mensajes, que evite la ambigüedad y los ruidos entre emisor y receptor. Eje: El lenguaje informático es hoy en día uno de los mas eficaces.
En este contexto de Shannon comienza a desarrollarse el uso militar e interno de la red.
A partir de los trabajos de Shannon hay una reflexión posterior de W.Weaver bastante interesante. Esta plantea 3 niveles distintos que corresponden a 3 problemas diferentes a la hora de estudiar el proceso de la comunicación.
1er Nivel: Técnico
2º Nivel: Semántico
3er Nivel: De la eficacia, efectividad.
1er Nivel; ¿Con que precisión pueden transmitirse los símbolos de la comunicación? En este nivel se analiza la fidelidad en la transmisión de los mensajes escritos, visuales de sonido etc. Sin este nivel no se pueden plantear los demás. El nivel técnico es esencial.
2º Nivel: ¿Con que precisión los símbolos que se trasmiten son recibidos con el significado deseado? El problema esta en el grado de adecuación entre el mensaje enviado y el recibido. Aquí se da por supuesto que el emisor emite una información que debe ser recibida por el receptor e interpretada con la intención del emisor. Interpretación satisfactoria teniendo en cuenta la referencia del significado previsto por el emisor.
3er Nivel: ¿ Con que efectividad el significado recibido afecta a la conducta del receptor en el sentido deseado? La teoría matemática se preocupa por el éxito con que el mensaje llega al receptor. Este éxito se mide midiendo los efectos. Se vuelve a poner el proceso comunicativo en el desarrollo persuasivo. Esto nos demuestra que cuando emitimos un mensaje tratamos de influir en el receptor.

Esquema: Modelo de Shannon

Fuente Infor. Transmisor Receptor Destino
‡ ® ÿ ® ÿ ® ÿ ® ÿ
Mensaje Señal Señal Mensaje
Emitida ­ recibida
ÿ
Ruido

Ventajas y limitaciones del modelo

Ventajas:
1) Gran influencia positiva respecto al estudio de la comunicación en general.
2) Intento muy serio de análisis científico-matemático. El modelo no es nada ambiguo, tiene gran capacidad de deducción y verificable.
3) Enlaza perfectamente canal-contexto de la época con la teoría conductista, sociedad de masas...
Criticas:
1) Modelo que no se puede aplicar porque no existe ninguna posibilidad del calculo lingüístico de los mensajes.
2) Se pone en duda que los participantes en el proceso de comunicación seamos maquinas. No podemos prever el proceso comunicativo y hay elementos (gestos, psicología, códigos culturales...) que impiden que podamos objetivizar la situación comunicativa.

EL MODELO DE DAVID BERLO K.
La comunicación como proceso reglado, según Berlo, se atiene a las pautas clásicas de la acción comunicativa, según lo plantearan Shannon y Weaver a mediados del siglo XX, con una posición emisora (fuente), una mediación (codificador) que transforma la intención de la fuente en mensaje, a transmitir por un canal (medio o soporte), que debe ser decodificado para ser eficaz en la producción de comunicación sobre un receptor (audiencia) final.
La idea de ‘ruido’ la lleva Berlo al plano de la fidelidad o eficacia en el fenómeno de la comunicación humana. Esa eficacia o fidelidad, es la consecución de los objetivos fijados por la fuente, basada en las pautas que afectan al conjunto del proceso de la comunicación. Para lograr una comunicación efectiva se requiere de capacidad de la fuente en la formulación estratégica de sus objetivos (definición de qué y a quién se quiere comunicar); codificación adecuada (valores narrativos, retóricos, etc.); elección del canal más eficaz en función del mensaje y del receptor final, siempre con el fin de transmitir seguridad, confianza y credibilidad, que aparecen como valores asociados a la fidelidad. Respecto a eficacia en el proceso de la comunicación Berlo asegura que la capacidad y facilidad de diálogo entre interlocutores (tienen distintos roles en el sistema social) es fundamental, tanto como la empatía cultural e ideológica de la fuente y el receptor; para lograr la mayor proximidad en los rasgos de identidad y así facilitar el alcance de los objetivos de la comunicación propuesta.
Berlo resume su modelo de comunicación en el siguiente esquema:
Cabe destacar que Berlo da una gran importancia a la recepción del mensaje, y señala que “los significados no están en el mensaje, sino en sus usuarios”; esto significa que la decodificación es el valor final y diferenciado que determina la eficacia de la comunicación. En otros términos, Berlo literalmente puntualiza que:
“La comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control... La eficacia o ‘fidelidad’ de la comunicación, no obstante, está sujeta a estrategias y no produce resultados ciertos, sino que puede estar avocada al fracaso, generalmente por incompatibilidad entre el propósito de quien emite y la disposición de quien recibe. La eficacia radica, en buena medida, en eliminar, en un sentido amplio del término, los ‘ruidos’ que pueden distorsionar el propósito comunicacional”.
De ahí que su teoría afirme que para lograr una comunicación eficaz hay que eliminar los “ruidos”, que puedan distorsionar el proceso de la transmisión y recepción de mensajes. Se considera que el ruido es cualquier factor que perturbe o confunda la comunicación, o interfiera de alguna u otra manera.

EL MODELO DE MALETZKE
Gerhard Maletzke plantea un modelo más psicológico. Nace en Polonia actualmente pero Alemania anteriormente. Estudió psicología en la Universidad de Hamburgo y también filosofía. Impartió docencia en la Universidad de Hamburgo y en la de Berlin. Su obra de referencia se publicó en 1963 y se titula “La psicología de la Comunicación de Masas”. Maletzke es un ejemplo de influencia de la Mass Comuniaction Research en Alemania. Aporta a la comunicación de masas una visión psicológica.
Contexto científico
Europa fue pionera en el estudio de la comunicación, con el nacimiento del periodico y posteriormente con la llegada del cine. Max Weber, en 1910 ya planteó la necesidad de una sociología del periodismo. La propia evolución histórica de Alemania explica como se trunca el estudio y pierde todos sus recursos académicos y científicos, superados a la tradición norteamericana. Se plantea es estudio del periodismo como ciencia, la ciencia del periodismo.
Cuando se produce la explosión de la radio y la TV nace un nuevo concepto, la “publicistica” que se refiere a todos aquellos contenidos públicos que circulan por la sociedad.
El ámbito de estudio de Maletzke es el estudio psicológico aplicado a la teoria de la comunicación y que ayudan a completarla. Entre los psicólogos importantes fundadores de estos estudios están : Kurt Lewin, Carl I-Morland que influirán en Maletzke. Lewin realiza los estudios de la Escuela Psicológica de la Gestalt que se aplicarán luego a la Comunicación de Masas. Lewin relaciona los estudios psicológicos y las relaciones Inter.-humanas e Inter.-grupales. El planteamiento es mucho más clásico. Investiga durante la II Guerra Mundial como influye la propaganda en la opinión publica, como recibimos un mensaje y lo transmitimos en conductas. Maletzke reconoce que no solo puede estudiarse la Comunicación de Masas a través de la psicología, si no que se necesitan otras fuentes y campos de saber. Apela a la publicistica al necesitar establecer relaciones entre la comunicación social y la psicología social.
“Los mensajes se trasmiten públicamente, a través de medios técnicos, se trasmiten indirectamente (distancia-espacio-tiempo real), y se produce de manera unilateral (no hay una respuesta en sentido estricto). Este proceso se dirige a un publico disperso o colectivo” Definición de comunicación de masas según Maletzke.
El modelo de Maletzke
Maletzke entiende la Comunicación social como un proceso dinámico, basado en múltiples relaciones de interdepencia entre los diferentes factores que concurren en dicho proceso como un mensaje que crea una vivencia / efecto en el receptor. El concepto de vivencia es mucha más psicológico que el de efecto. Este es un planteamiento amplio.
En el 2º grafico observamos como el mensaje llega al receptor y crea una vivencia pero a través del medio de comunicación, en este proceso perceptivo es importante tener en cuenta las diversas características técnicas de cada uno de los medios de comunicación.(ej: Diferencia entre TV y prensa: Una imagen vale más que 1000 palabras)
3er Grafico. La oferta es muy amplia y por ello aparece un nuevo concepto, el de selección. La vivencia se produce teniendo en cuenta nuestra selección y nuestra exposición a los medios (seleccionamos medios y mensajes). Se reivindica el carácter activo del publico, por tanto la selección de mensajes y vivencias van a depender en gran parte del receptor. Esto significa que el receptor tiene una cierta personalidad, un nivel de inteligencia, unos intereses personales, unas opiniones, unas actitudes y valores y todo ello lo vivimos a través de determinadas situaciones personales y sociales.
Todos estos elementos aparecen en la 4ª formulación, en los efectos aparecen la imagen que tiene el receptor de si mismo, su personalidad, sus relaciones como miembro del publico y de la sociedad. El receptor también posee una imagen del medio de comunicación.
Hasta ahora no ha aparecido el emisor, en el 5º grafico aparece ya el elemento del comunicados, que se encarga de la producción, configuración y difusión de los mensajes. Maletzke señala una serie de elementos que condicionan el papel del comunicador: la auto imagen, su personalidad, el trabajo en equipo, las instituciones, las propias relaciones sociales y la compulsión o respuesta del público (feed-back); esta respuesta se de sobre el medio en su conjunto.
Para finalizar, Maletzke pone en relación comunicador y receptor, aunque plantea la comunicación como un proceso unilateral, no niega la relación entre emisor y receptor. En el contexto de la época se concibe al emisor como principal influencia sobre el receptor. Tanto los elementos centrales del proceso, como emisor y receptor, están influenciados por los mismos factores: la auto imagen, las relaciones publicas y sociales y la personalidad. La compulsión del publico logra que el publico se haga una imagen del comunicador y los medios y que el comunicador se haga una imagen de la audiencia y sus necesidades
Relaciones que se producen en el proceso.
1) Comunicador y mensaje
2) Comunicador y el medio
3) Comunicador y el receptor
4) Mensaje y el medio
5) Receptor y el mensaje
6) Receptor y el medio
Funciones del mensaje respecto al receptor: Maletzke considera que el receptor es activo respecto a los mensajes. Con estos mensajes, intentamos seleccionar entre los contenidos de los medios aquello que nos produce más satisfacción. Los mensajes han de desempeñar una función para el receptor. Una de las características de los medios según Maletzke, es la creación de un mundo de ficción (busca de necesidades insatisfechas) El contenido de los medios de comunicación sirve como elemento de las relaciones interpersonales
Los procesos psicológicos que surgen en la relación entre mensaje y receptor: Maletzke distingue tres fases;
1) Fase pre-comunicativa
2) Fase comunicativa
3) Fase Post-comunicativa
En la fase pre-comunicativa seleccionamos los contenidos. Se concibe una pre-representación del mensaje. Nos creamos unas expectativas respecto al mensaje en cuestión, expectativas que pueden triunfar o fracasar.
En la fase comunicativa, fase propiamente dicha entre emisor®mensaje®receptor, se aprecia la problemática de la recepción (determinada por los marcos de referencia). La percepción tiene mucho que ver con nuestro proceso de aprendizaje. Solemos proyectarnos a través de la percepción a aquellos contenidos prefijados. En esta fase tenemos que plantearnos como recibe el receptor el mensaje. Otro factor importante seria la atención. La atención depende en gran parte de la concentración, cansancio, interés etc. Otro factor seria la comprensión, también el novel de representación que cada uno de los medios de comunicación condicionan técnicamente los mensajes, lo que hace variar la percepción de la realidad que nos trasmite. Cada medio genera una representación. Otro ejemplo seria lo mucho que nos afectan las historias basadas en hecho reales, trasmitidas por los medios de comunicación, sobretodo por la televisión. Otro proceso serian los procesos emocionales, como afectan los mensajes sobre nuestros procesos emocionales. Ej: No quiero ir a ver una película triste porque estoy deprimida.
En este punto cabe recordar el ejemplo del proceso de proyección emocional. En 6º lugar tenemos la implicación psicológica que tiene que ver con la distancia psicológica sobre los hechos y mensajes. Ante un mismo mensaje varios receptores se implican de manera diferente. Esto explica la variedad del gusto y depende en gran parte de la experiencia personal. Ej: Un atentado terrorista, una distancia sería la física. Atentado en Gandia, los valencianos pensaron que fue mas importante que otros cuando no lo fue.
En 7º lugar hablaríamos del tiempo psicológico. Existen hechos sucedidos hace tiempo pero que siguen provocando en la audiencia una determinada respuesta. En muchas ocasiones se producen actualizaciones de hechos pasados que se proyectan en el presente. También ocurre la proyección en el presente de un evento futuro.
En 8º lugar tenemos el nivel estático de los contenidos. ¿Los medios deben cuidar los mensajes o son un foro abierto para la provocación? El criterio estático hace que seleccionemos unos contenidos u otros.
Fase post-comunicativa: En esta fase englobamos desde el punto de vista psicológico los efectos. Procesos psicológicos que se dan a partir de los mensajes:
a- Efectos sobre el comportamiento. Es importante estudiar como los mensajes de los medios cambian nuestra conducta.
b- Efectos sobre el saber general. Inevitablemente siempre que consumimos mensajes enriquecemos nuestro capital cultural (conocimiento). Maletzke distingue entre el nivel de conocimiento adquirido de los procesos de la educación y el adquirido de forma informal a través de los medios de comunicación.
c- Efecto sobre las opiniones y actitudes.
d- Efecto sobre las emociones, a largo plazo puede haber cambios emocionales tras haber visto un determinado mensaje de los medios (película)
e- Efectos sobre la personalidad de manera inconsciente.
7) Relación entre el receptor y el medio. A tener en cuenta la influencia del medio sobre el receptor y la imagen que tiene el receptor del medio.
Ventajas y críticas del modelo
- Como ventaja decir que es la 1ª vez que se realiza un estudio serio sobre las interacciones que se producen entre los elementos de la comunicación.(dos elementos) Es un estudio exhaustivo y serio desde la psicología. Es un modelo europeo.
- Criticas: Es un modelo muy exhaustivo y amplio, con gran cantidad de variables, lo que lo hace poco útil y operativo.

EL MODELO DE RODRÍGO ALSINA
Realiza un recorrido por algunos de los principales modelos que se han propuesto para la investigación en comunicación. De la introducción del mismo traigo una cita de Borges que Alsina recoge en Suárez Miranda. Con ella visualizamos las funciones de los modelos en la práctica investigadora:
"En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, esos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas”
Alsina articula su texto en los siguientes puntos: Hacia la legitimación académica, La consolidación sociológica, El giro semiótico y Hacia un diálogo disciplinar: El modelo sociosemiótico de la comunicación. Finaliza el recorrido con un epílogo del que saco:
"Para comprender un fenómeno es necesario delimitarlo, mostrando del mismo aquellos elementos que se consideran significativos y dignos de ser estudiados. Cada modelo es una aproximación al fenómeno a partir de unos criterios de pertinencia que van a dar una nueva inteligibilidad. Así, según qué aspectos deseo estudiar de la comunicación, un modelo será más adecuado que otro. Es decir, la adecuación de un modelo dependerá de los objetivos de estudio (7)"
Cuando nos habla de cómo cambian los significados, según los contextos , Alsina nos da un ejemplo que saca de la película "Tiempos Modernos" de Chaplin. Nos lo da y nos sitúa porque podemos ver dicha escena.

CONCLUSIONES

Este trabajo en lo personal me dio una más amplia visión de los elementos que conforman el proceso de la comunicación, pude entender y analizar más detenidamente cada uno de ellos; además de observar y diferenciar cada modelo y ver los puntos de vista y conclusiones de cada uno de sus autores.
Esto, por consiguiente, me abre un panorama más generalizado sobre el concepto de comunicación y sus componentes. Pues pude analizara no solo su significado, sino también las influencias que se ejercen sobre cada uno de ellos y el ambiente en el que se desenvuelven cada uno de estos procesos.
Fue interesante comparar los modelos y conocer más autores y personajes importantes dentro del ámbito de las comunicaciones. Espero mi trabajo proyecte el esfuerzo e interés que puse sobre este para no solo obtener una buena nota, sino más que nada acrecentar mi conocimiento y visión sobre la investigación realizada.






martes, 14 de octubre de 2008

Funcionalismo, Estructuralismo y Enfoque Crítico

Funcionalismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. Tiene un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos.

Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados; en la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.

Características del Funcionalismo
1. Predominio del empirismo.
2. Excesiva centralidad en el sujeto.
3. Intervención asistencialista.

Bases de la teoría funcionalista

Empirismo
El empirismo es una de las bases de la teoría funcionalista. Es una corriente filosófica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a través de la observación de los fenómenos observables. La explicación de los acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la construcción de leyes generales y las relaciones causales entre fenómenos observables.

Positivismo
Otra doctrina filosófica que influyó en la construcción del pensamiento funcionalista es el positivismo, escuela fundada por Comte que comprende, una teoría de la ciencia, una reforma en la sociedad y una religión. Constituyendo una teoría del saber que no admite otra realidad que no sean los hechos, ni a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.

Su concepción de la realidad sólo se sostiene en aquello que puede ser experimentado por los sentidos, es decir, sólo el conocimiento científico puede llegar a ser un conocimiento verdadero y la mitología, la religión o la metafísica son tenidas por falsas e inútiles.

La doctrina positivista presupone que el ser humano puede alcanzar la posibilidad de enunciados tan apegados a la objetividad del mundo que carezcan de toda mediación por parte de la mirada, el sujeto o el discurso.

La teoría funcionalista de la comunicación
Esto es un error en el ámbito de la comunicación, la teoría funcionalista nace a principios del siglo XX con la obra de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional Activities; otro de los autores que ha realizado grandes aportaciones a la Teoría funcionalista fue Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice. Como todas las teorías de la comunicación, trata sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público.

Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, qué, a quién, a través de qué medio y con qué finalidad.
Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.

Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación.

Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social.

Como representantes de esta teoría también podemos destacar a M. McLuhan, Berelson y Charles Wright.

Robert Merton -> funciones de los Medios de Comunicación -> determinantes de la estructura social (dependientes y condicionantes de cambios sociales). Los Medios establecen la norma social, son un agente de socialización (que obvia los comportamientos desviados).Plantean una racionalidad normalizada, repetitiva e institucionalizada que trae consecuencias (ajuste o adaptación tecnofuncional de individuos, grupos y sistemas socioculturales).Tres factores:

1. Tendencia al equilibrio del sistema social. La tendencia natural es al equilibrio, los Medios de Comunicación son instrumentos de control social que contribuyen al equilibrio necesario.

2. Organización institucional de las funciones sociales. Los Medios de Comunicación como institución contribuyen a satisfacer las necesidades de la sociedad. Función es aquí una condición, el estado de las cosas, el resultado de una operación con una estructura que tiene una pauta observable y regular, y que cumple una finalidad de acuerdo a una o más variables. La función puede ser manifiesta (racionalizada, resultado instrumental) o latente (no racionalizada, resultado disfuncional)

3. Interdependencia institucional de las funciones sociales. La sociedad es una estructura interdependiente, el cambio en un elemento repercute en el resto. Dentro de la estructura social encontramos instituciones sociales como los Medios de Comunicación. Éstos son vistos como instituciones estabilizadoras que contribuyen a mantener el status quo, dentro de la lógica reproductora de la Sociedad. El funcionalismo analizará los elementos que no funcionan para aislarlos y corregirlos, de este modo la sociedad podrá seguir evolucionando.

La teoría funcionalista centrará sus investigaciones en la capacidad de los Medios para realizar sus funciones (conducta de los receptores, intereses de la audiencia, poder y efecto de los Medios).

Estructuralismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El término estructuralismo puede corresponder a:
* Estructuralismo (lingüística): Una importante escuela de lingüística (en especial semiótica), basada principalmente en los cursos de Ferdinand de Saussure que ha influido e influye poderosamente sobre otras disciplinas:
* Estructuralismo (antropología): un enfoque antropológico que entendiendo en gran medida a la cultura humana como una especie de lenguaje (o basada en el lenguaje) efectúa sus análisis de un modo semejante al estructuralismo lingüístico; el representante más destacado de la antropología estructuralista es Claude Lévi-Strauss.
* Estructuralismo (filosofía): una corriente filosófica.
* Estructuralismo (economía): una corriente económica.
* Al campo de la Psicología experimental, cuyo impulsor fue Edward Titchener.

Enfoque Crítico
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El criticismo o enfoque crítico ("distinguir", "separar" o "dividir") es la doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.
En general, una crítica en el sentido filosófico es una persona de un concepto, doctrina o teoría a partir del análisis de las condiciones —naturales o convencionales— que lo hacen posible, como modo de investigar sus limitaciones y características específicas. Una filosofía criticismatica es, por lo tanto, esencialmente antidogmática.